Punta del Este rodeada por el avance de las villas miseria
"Nadie se realiza en una sociedad que no se realiza". En un paisaje donde conviven la pobreza extrema y la riqueza pornográfica, los asentamientos precarios crecen día a día y el gobierno dice que la situación se agrava y que han empezado las usurpaciones de terrenos.
"En el departamento de Maldonado (Punta del Este", llegan todos los días unas diez personas para radicarse; una o dos de ellas van directamente a alguno de los asentamientos existentes en el departamento donde residen alrededor de 10 mil personas", asi empieza el informe del diario El País de Uruguay que pone de los pelos a los operadores turísticos del balneario más exclusivo de América y en el que la ausencia de políticas sociales efectivas han permitido el crecimiento exponencial de la pobreza más dura a la par de la riqueza más despiadada.
El informe del diario uruguayo citado por Diario Full.com.ar dice que el responsable del área de políticas educativas de la Intendencia fernandina, Darwin Camblor, dijo a El País que entre el 2004 y 2011 la población del departamento aumentó 18%. Y 170% desde 1964 al presente.
Junto a ese desarrollo explosivo se produjo el crecimiento de los sitios con mayor pobreza del departamento. Muchos de ellos se conformaron a partir de la presencia de personas de otros puntos del país, tras la oferta laboral surgida con el turismo y la construcción.
"Hay zonas que crecieron 400%, como La Capuera de Laguna del Sauce. Si bien solo tenemos datos de lo ocurrido en el período 2004-2011, podemos sostener que La Capuera, que en 2011 tenía 2.838 habitantes, hoy alcanzaría las 4.000 personas. Entre cada censo, La Capuera creció un 30% anual", explicó Camblor.
A esto se agrega el crecimiento del 200% registrado en el balneario Buenos Aires, agregó el funcionario.
En tanto, el estudio demostró que los barrios Leonel, Las Delicias y el balneario La Barra no experimentaron crecimiento en su número de habitantes. Se trata de tres zonas compuestas por una población de clase media y media alta. Los datos fueron conocidos tras la presentación del Observatorio Territorial de la Intendencia de Maldonado, realizada en el comienzo de la semana. "Estimamos que unas diez mil personas viven en los asentamientos que existen en todo el departamento. Esa cifra se desprende de las estimaciones que manejamos a partir de algunas variables", dijo Camblor. El mayor asentamiento es La Capuera, ubicado entre la ruta Interbalnearia y la Laguna del Sauce. Le sigue el denominado "Pueblo Obrero Presidente Kennedy", de Punta del Este, que alberga entre 1.800 y 2.000 personas. En tercer lugar se encuentra el "Eucaliptus", ubicado detrás de la Dirección de Obras de la Intendencia, a poca distancia de la ex ruta 39. Es de los más nuevos, pero ya tiene 1.000 personas residiendo. El "Mario Benedetti", donde el año pasado dos niños de 11 y 13 años mataron a otro de 11, se encuentra en la ladera este del Cerro Pelado, con unas 300 personas que carecen de todo tipo de servicio público. Los vecinos de ese lugar viven con un litro de agua potable por día, abastecida por un tanque colocado en medio del asentamiento. El Benedetti está asentado sobre un terreno de propiedad privada, por lo cual la Intendencia no habilita el suministro de ninguno de los servicios públicos. "El Pulpito" se reduce a una decena de casas precarias ubicadas en la margen sur del arroyo Maldonado, entre los puentes ondulantes y el océano Atlántico. Los vecinos serán desalojados el próximo 5 de agosto, según resolvió la Justicia. A pocos metros del lugar, sobre la misma margen, se encuentra el asentamiento El Placer, donde residen unas 700 personas en terreno fiscal cedido diez años atrás por el gobierno nacional a la Intendencia de Maldonado.
Si bien se cree que El Placer se encuentra en Punta del Este, en realidad su jurisdicción recae sobre el municipio de La Barra, aunque se encuentra en la ciudad esteña.
Una avalancha.
La Intendencia de Maldonado define como asentamiento "consolidado" al barrio Kennedy, y como "precario" al Mario Benedetti.
El director de Vivienda de la Intendencia, Fernando Franco, dijo a Canal 7 que La Capuera se encuentra "en una situación intermedia porque entraron en el acuerdo que se hizo con el propietario de la tierra". Franco también mencionó que el asentamiento Selva Negra, cercano a Piriápolis está cerca de alcanzar un acuerdo por la tierra.
En recientes declaraciones a FM Gente, el jerarca aclaró que la Intendencia no está dispuesta a frenar el avance de la migración. "No se puede alambrar el departamento de Maldonado. No podemos ponernos en un planteo de xenofobia departamental", afirmó.
Por otro lado, el funcionario admitió que "la avalancha es tan grande" que la administración no puede frenar, sin apoyo judicial, a quienes llegan a ocupar terrenos en forma ilegal.
"No da para contenerla con los inspectores municipales que notifican y que presentan en la comisaría denuncias por usurpación. Las cosas no prosperan porque la Justicia tiene sus tiempos o por las razones que sea", indicó.
Además, dijo que "hay una conmoción social que la Justicia no está dispuesta a provocar con el desalojo de 400 familias. Hay que estar en la piel del juez o el fiscal, porque esa gente no se evapora, a algún lado va a ir".
Censo.
Maldonado es el departamento del país que registra la mayor tasa de crecimiento poblacional.
"Maldonado creció hasta un 5% anual en promedio durante ambos censos", dijo Camblor al calificar el aumento de población como el más importante de todo el Uruguay.
El censo de 1963 determinó que Maldonado era entonces el tercer departamento en cantidad de habitantes de la zona este, detrás de Lavalleja y Rocha. "Entre 1964 y 2014, el departamento de Maldonado vio crecer su población un 170 por ciento", añadió.
"El Kennedy es como un Alien, se reproduce solo", afirmó ayer el saliente presidente de la comisión del barrio, Robert de la Cruz. El vecino refutó las cifras manejadas por la Intendencia. A su juicio, en este barrio hay más de 600 familias viviendo.
"En el Kennedy viven cerca de 4.000 personas. Desde la Intendencia me insistieron que gracias a la política de vivienda había entre 360 y 390 familias. En cambio, yo creo que hay unas 600 familias. Por esa razón nunca hicieron el censo como se les había pedido", sostuvo.
De la Cruz explicó que la Intendencia nunca tuvo el control de lo que sucede en el barrio porque "así como sale gente, entran otras personas".
"Entre otras cosas porque se olvidaron de los chicos que había en 2005, cuando en el barrio vivían unas 600 familias. La Intendencia sacó desde 2005 a la fecha a unas 180 familias que fueron realojadas. Esa es la cuenta que hacen ellos al restar esas 180 familias de las 600 que vivían en 2005. Se olvidaron de los gurises que venían creciendo; esos menores con el tiempo formaron su familia", añadió.
"Sigue ingresando gente al barrio, si llegan a hacer un censo comprobaran que hay familias que llegaron hace tres meses. La mayoría desde Rivera y Artigas", expresó.
De la Cruz afirmó que una jerarca que ocupa un cargo de confianza política en la administración municipal, "como realojó a algunas familias, trajo otras para ocupar un lugar en el barrio".
"La señora trajo gente. Sacó gente pero después traía gente de nuevo. Todo por compromiso político. Esto no me saca nadie", indicó indignado el vecino.