Viernes 8 de agosto de 2025 - Edición Nº4335
Diario Full » SOCIEDAD

"Muerte anticipada" de Facundo Astudillo y la mano negra de la maldita bonaerense

*Por Jorge Joury.- Antecedentes siniestros de los hombres de la gorra azul, abundan. Desaparecieron a Miguel Bru y a Walter Galeano, masacraron a cinco personas en Wilde y a dos inocentes en Ramallo; mataron a Cabezas en Pinamar, a Natalia Mellmann en Miramar y al contador Mariano Perel en Cariló; asesinaron a Kosteki y a Santillán; secuestraron a Axel Blumberg; perdieron a los Pomar; mutilaron a la pequeña Candela Rodríguez; hostigaron a Arruga; armaron causas truchas en La Plata; robaron fertilizantes en Pergamino; extorsionaron con denuncias falsas en Lomas; encubrieron a sus cómplices; dejaron morir a presos en cárceles. Son datos irrebatibles que obligan siempre a mirar hacia ese nicho.


TAGS: JOURY
Por:
Jorge Joury
 
En las últimas horas se activaron las alarmas frente a la primera señal de que en cualquier momento nos podemos chocar con el peor de los escenarios. A 90 días de la desaparición de Facundo Astudillo, de 22 años, Cristina Castro, pidió de manera desesperada que la policía le "entregue el cuerpo" de su hijo "esté como esté". La mujer sostiene que después de tanto tiempo no cree que esté con vida. Frente a este cuadro de situación, todas las sospechas conducen por ahora hacia un solo camino: la mano negra de la "maldita bonaerense".
Antecedentes siniestros de los hombres de la gorra azul, abundan. Desaparecieron a Miguel Bru y a Walter Galeano, masacraron a cinco personas en Wilde y a dos inocentes en Ramallo; mataron a Cabezas en Pinamar, a Natalia Mellmann en Miramar y al contador Mariano Perel en Cariló; asesinaron a Kosteki y a Santillán; secuestraron a Axel Blumberg; perdieron a los Pomar; mutilaron a la pequeña Candela Rodríguez; hostigaron a Arruga; armaron causas truchas en La Plata; robaron fertilizantes en Pergamino; extorsionaron con denuncias falsas en Lomas; encubrieron a sus cómplices; dejaron morir a presos en cárceles. Son datos irrebatibles que obligan siempre a mirar hacia ese nicho.
Tras confirmar que mantuvo una comunicación con el presidente de la Nación Alberto Fernández y con el gobernador provincial Axel Kicillof, la madre del joven Astudillos aseguró que está "convencida" que los policías "han mentido y al igual que testigos falsos que lo hicieron para embarrar la cancha" . La mujer sostiene que "serán ellos mismos los que dirán donde está el cuerpo" de Facundo.
La familia de Facundo está convencida de que el joven fue víctima de una "desaparición forzada" y que al menos nueve policías bonaerenses desplegaron un plan de encubrimiento en "cinco etapas claras", que incluyeron "demoras en los rastrillajes" y la incorporación de "pistas falsas y testigos truchos" a la causa.
DIALOGOS CON ALBERTO Y KICILLOF
En relación a la conversación que mantuvo con el presidente Fernández y con Kicillof, la mujer dijo que estaban "muy predispuestos para tratar de ayudarnos y dar pronto con mi hijo y con los responsables del hecho".
"Yo tengo la certeza de que a mi hijo lo desaparecieron entre las localidades de Mayor Buratovich y Teniente Origone", afirmó la mujer, quien reclamó que "la policía bonaerense de Villarino me tiene que devolver a mi hijo y es la que tiene que estar detenida y es lo que le he exigido al Presidente como mamá de Facu y como argentina".
Esta semana hubo media docena de rastrillajes realizados por más de 200 agentes de fuerzas federales de seguridad, en los que además intervinieron perros adiestrados en búsqueda de personas.
Para la familia de Astudillo Castro, el avance más importante relacionado a esos rastrillajes se produjo entre el miércoles y el jueves, cuando los perros aportados por el adiestrador Marcos Herrero "marcaron" uno de los móviles policiales asignado al destacamento policial de Teniente Origone ante "esencia odorífera" de Facundo.
Lo que llama poderosamente la atención, es que el episodio que involucra a Astudillo Castro, no tenga la misma y fuerte repercusión que logró en su momento en los organismos de derechos humanos el caso Santiago Maldonado, que mantuvo en vilo al país. Después de 80 días de búsqueda, las autoridades encontraron un cuerpo atascado con la rama de un árbol en las aguas de un río de Chubut y hasta hoy se siguen poniendo en dudas las causas del accidente. 
No obstante, la Organización de Naciones Unidas (ONU) le pidió al Estado argentino “inmediatez y exhaustividad” en la investigación. A través de su Comité contra la Desaparición Forzada, el organismo solicitó “la independencia de los profesionales intervinientes” y que se tengan “en cuenta todas las hipótesis posibles”, además de “brindar medidas cautelares para la protección de los testigos que declararon en la causa”.  
"MAMA, NO ME VAS A VOLVER MÁS"
Los abogados Leandro Aparicio y Luciano Paretto, quienes representan a Cristina Castro, madre del joven desaparecido, recusaron al fiscal federal Santiago Ulpiano Martínez, ante lo que consideran una "extrema lentitud" con el avance de la pesquisa, además de "parcialidad".
Esta historia cargada de enigmas y fantasmas, comenzó el 30 de abril cuando Facundo salió de su casa de Pedro Luro para ir a ver a su novia a Bahía Blanca. Habían discutido y pretendía reconciliarse. Facundo se fue en plena cuarentena por el coronavirus sin la aprobación de su madre, quien estaba en desacuerdo con la relación que mantenía con esa chica. Poco después de las 13, el joven se comunicó con su madre y le dijo: "Mamá, vos no tenés idea dónde estoy, no me vas a volver a ver más".
Se sospecha que esa comunicación se produjo cuando ya había sido detenido por policías que lo vieron caminando por la ruta y le labraron un acta por estar violando la cuarentena. Aparicio consideró que con el caso de Facundo se está "en una clara desaparición forzada de persona en plena etapa de cuarentena" y que -a su criterio- existen "cinco etapas" de encubrimiento en la investigación.
"La primera transcurre el día en que lo detienen y lo desaparecen, el 30 de abril, en el momento en el que le hacen llamar a su madre. La segunda se desarrolla en los primeros días de junio, cuando primero un amigo quiere hacer la denuncia, le dicen que tiene que ir la madre, pero gracias a la insistencia, se la toman. Los policías que le toman la denuncia son de Pedro Luro y la escribieron en un papel de rotisería", explicó.
"La tercera etapa, la más clara que pudimos apreciar, se produce el 15 de junio cuando se tendría que haber hecho un rastrillaje que no se hace por cuestiones climáticas. Además, la policía empieza a apretar y amenazar a distintos testigos, a quienes quiere llevar por la pista que los responsables de su muerte son los familiares de su exnovia", relató.
Dos días después, el miércoles 17 de junio, Cristina Castro concurrió junto a su abogado Paretto hacia la localidad de Mayor Buratovich para supervisar un operativo que aún realizaba la policía, pero "son impedidos de hacerlo por cinco patrulleros de la bonaerense que le bloquean la entrada al pueblo".
TESTIGOS FALSOS PARA EMBARRAR LA CANCHA
Para esta fecha, también, Aparicio denunció que la policía "comenzó a incorporar testigos falsos" y fue lo que llevó a la madre de Facundo a pensar que "algo andaba muy mal, por lo que se procedió a realizar la denuncia por desaparición forzada".
Para el letrado, la cuarta parte del encubrimiento se produjo entre los días 26 de junio y 6 de julio, con la supuesta intervención de la policía bonaerense "buscando en Bahía Blanca a Facundo, con pistas falsas y testigos truchos que van apareciendo y contradiciéndose".
La quinta y última etapa -según el abogado querellante- se produjo en las últimas semanas, cuando el expediente ya estaba en poder del fiscal federal Ulpiano Martínez.
"Es una maniobra por la cual hemos denunciado al fiscal Ulpiano Martínez, quien introduce de manera irregular a una supuesta persona que había llevado a Facundo hacia Bahía Blanca. Quedó comprobado que esa persona no había llevado a Facundo a ningún lado", dijo.
La familia está convencida de que en la desaparición forzada y encubrimiento del caso actuaron 9 policías de la Bonaerese : los dos jefes de la comisaría de Pedro Luro, cuatro del destacamento de Mayor Buratovich, dos del de Teniente Origone y un último policía que se presentó en los últimos días y dijo que había visto al joven en Bahía Blanca. "Esta es una desaparición en contexto de pandemia, hay un decreto que autoriza a que si andás por la calle te guarden, te lleven y te hagan un protocolo que en este caso no se ha cumplido", señalan.
La policía bonaerense fue apartada del caso y todo quedó bajo la órbita de los federales, pero romper el cascarón de impunidad, por el momento es una tarea titánica por el espíritu de cuerpo que reina en la fuerza más poderosa de la Argentina.
 
*Jorge Joury es licenciado en Ciencias de la Información, graduado en la UNLP y analista político. Para consultar su blogs, dirigirse al sitio: Jorge Joury De Tapas.   
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS