Miércoles 25 de junio de 2025 - Edición Nº4291
Diario Full » SOCIEDAD

Reactivan la tarea para identificar 600 restos óseos encontrados en fosas comunes en la Provincia

La Dirección de Investigación y Memoria de la Dirección de Políticas Reparatorias, pertenecientes a la Subsecretaria de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, viene realizando diferentes reuniones (que se realizan en forma virtual dado el contexto de pandemia) con varios representantes de direcciones municipales de DD.HH. de la zona sur, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) e integrantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación;


TAGS: DDHH, RESTOS, óSEOS
La Dirección de Investigación y Memoria de la Dirección de Políticas Reparatorias, pertenecientes a la Subsecretaria de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, viene realizando diferentes reuniones (que se realizan en forma virtual dado el contexto de pandemia) con varios representantes de direcciones municipales de DD.HH. de la zona sur, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) e integrantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación; con el fin de reactivar la “Iniciativa latinoamericana para la identificación de personas desaparecidas” (ILID). Se trata de una campaña para la recolección de muestras de sangre de familiares de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar para realizar análisis genéticos con el objetivo de identificar los restos óseos que han sido hallados en exhumaciones de tumbas NN. 
En Agosto de 2007 se comenzó a trabajar en la organización e implementación de la ILID en el territorio, creando Centros de Referencia en oficinas de derechos humanos a donde los familiares de desaparecidos se fueron acercando para recibir asesoramiento y comenzar con el proceso que culminaría con la extracción de la muestra sanguínea. Hasta el momento se han recuperado más de 1400 e identificados más de 800. Todavía quedan alrededor de 600 que aún restan identificar.
En este sentido en el Cementerio de Avellaneda, específicamente en el sector 134, ya se han identificado varios restos de desaparecidos, pero todavía quedan cientos de ellos que no han podido ser identificados. Es por ello que, a pesar de haber transcurrido más de 40 años de los hechos y el fallecimiento de muchos familiares que podrían haber aportado su ADN, desde la Dirección de Investigación y Memoria nace la convocatoria para “poner este primer esfuerzo en la zona sur del conurbano donde se encuentran los cientos de restos recuperados en el cementerio de Avellaneda que aún están sin identificar, focalizando el trabajo con cada municipio”, explicó Víctor Hugo Díaz, director del área que depende de la Dirección Provincial de Políticas Reparatorias.
Ya se han hecho reuniones con representantes de Quilmes, Lanús, Almirante Brown, Ensenada, Berisso; y la idea es seguir avanzando en la coordinación con otros municipios como Avellaneda, Lomas de Zamora, Berazategui y Florencio Varela;  mientras se aguarda a que mejoren las condiciones sanitarias para poder  realizar el abordaje territorial.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS