domingo 25 de mayo de 2025 - Edición Nº4260
Diario Full » SOCIEDAD

Crónica de un país que duele: la dura realidad que marca el Indice Alto Guiso

En la previa de un San Lorenzo-Lanús jugado en 2011, un pibe le soltó a una cámara de TV que el precio de los patys de cancha, 15 pesos, era escandaloso. Y tiró una frase que se hizo popular: "con 15 pesos me hago alto guiso". Hoy por 15 pesos no le dan ni una foto de la olla.


TAGS: ALTO GUISO

La frase se popularizó y es el día de hoy que en las sobremesas, en las previas de las juntadas o donde se discuta que comemos, alguien proponga hacer un "alto guiso". En un artículo que el periodista Adrián Belinche publica en el sitio Infocielo, se traza un paralelo con el colonizante "Indice Big Mac", con el que el "Mercado" monitorea la economía de los países comparando cuánto vale en dólares ese combo de comida chatarra en cada región. Nosotros impusimos el "Indice Alto Guiso" a partir de aquella ocurrencia de un hincha de Lanús, indignado por lo que le querían cobrar un paty.

Un relevsamiento demuestra que el Alto Guiso se volvió un lujo inalcanzable.

El informe que duele:

En 2011, en la previa de un San Lorenzo-Lanús, cuando Ezequiel, un hincha del Granate que venía “del baile” y con hambre, se topó con una cámara de TyC Sports y soltó lo que sería un grito profético:
“¡15 pesos sale un paty acá! ¡Con 15 pesos me hago alto guiso!”

Ese momento quedó inmortalizado en memes, canciones de cancha y hasta remeras. Ezequiel se convirtió en ícono, y su receta simple (arroz, pollo, cebolla, morrón, papa, calabaza y zanahoria) en medida de referencia económica nacional: el Índice Alto Guiso, como una especie de índice Big Mac pero con raíces telúricas.


Cada tanto conviene revisarlo para agilizar la memoria. Hoy, en la Argentina de 2025, con el dólar oficial rondando los $1.200 y un salario mínimo de $308.000, ese guiso ya no es tan “alto” sino intocable.

Del guiso popular al manjar gourmet: precios actualizados
Hacer ese mismo plato hoy cuesta, como mínimo:

Arroz (1 kg): $1.500 (tercera marca)
Pollo (1 kg): $3.000
Cebolla (½ kg): $800
Morrón (1/2 a $4.000/kg): $2.000
Papa (½ kg): $700
Zanahoria y calabaza: $1.000
Total: $9.000 por olla (4 porciones)
Costo por porción: $2.250
Costo en dólares: USD 1,80 por porción
Sí, Ezequiel: con 15 pesos ya no te hacés ni la cebolla del guiso.

¿Cuántos “altos guisos” compra un salario mínimo hoy?
Con $308.000 por mes, una persona podría hacer 34 “altos guisos” al mes (prácticamente uno por día). Ahora bien: en 2011, el salario mínimo era de $2.300 y el guiso costaba $15. Eso daba un poder adquisitivo de 153 guisos (casi 4 guisos al día).

¿Y en dólares?
En 2011, el dólar estaba a $4,40. Eso significaba un salario de USD 522 y un guiso de USD 3,40. Hoy, con el dólar a $1.200, el salario mínimo equivale a USD 246, mientras el guiso cuesta USD 7,20.

Es decir: el salario en dólares se partió al medio, y el guiso se duplicó.
La aritmética es clara: en la Argentina libertaria, comer también es un privilegio.

Un país donde ni el guiso te abraza
El “alto guiso” ya no es el plato humilde y reconfortante de invierno. Se volvió un símbolo del ajuste, de la miseria planificada, de los changarines como Ezequiel, que siguen buscando laburo mientras ven cómo hasta el arroz se vuelve un lujo.

En un país donde el Gobierno pregona la libertad de mercado mientras más de la mitad de la población es pobre, ni siquiera alcanza con vivir “a guiso y mate cocido”.

En la era Milei, ni el guiso te salva.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS