jueves 16 de octubre de 2025 - Edición Nº4404

SOCIEDAD | 16 Oct

YPF floja de papeles: revelan que detrás del verso de las inversiones, hay una ola de despidos y jubilaciones anticipadas

YPF anunció que el proyecto de exportación de GNL con la italiana ENI "generará 50.000 puestos de trabajo", pero puertas adentro de la compañía los técnicos hablan de recortes, retiros anticipados y un clima de ajuste. 


TAGS: YPF

Un informe periodístico del portal La Política On Line elaborado por la periodista Luciana Glezer, señala que todo esto ocurre con un detalle no menor: el proyecto todavía no tiene decisión de inversión, pero la petrolera estatal ya empezó a achicar su plantilla tras presentar un balance semestral que dejó más rojo que épica. 

El presidente de la compañía, Horacio Marín, volvió a firmar, por tercera vez en dos años, un acuerdo de intención con ENI. "Es la tercera vez que firman lo mismo, después se ríen cuando el peronismo anuncia varias veces la misma cosa", ironizó una fuente del sector que sigue de cerca el expediente y asegura que el proyecto está en una etapa demasiado verde como para hablar de empleos masivos. Ni siquiera hay FID (decisión final de inversión) ni esquema de financiamiento confirmado. No es un secreto que ENI es una petrolera débil.

La ilusión exportadora ya había sido relativizada por el propio mercado internacional. Wael Sawan, CEO global de Shell, la empresa con la mayor cartera de GNL del mundo, fue claro: la expansión acelerada del gas licuado "no es económicamente del todo racional" y se mostró "sorprendido" por la cantidad de proyectos aprobados en la región ante un riesgo de exceso global de oferta. 

Mientras tanto, en las oficinas de YPF los rumores corren más rápido que los powerpoints del Plan 4x4. "Los que tengan más de 40, afuera", deslizó con sarcasmo un histórico técnico de la compañía, en referencia a un posible esquema de jubilaciones anticipadas y reducción de estructura. 

Cuando Marín llegó en diciembre de 2023 prometió multiplicar por cuatro el valor de la acción en cuatro años. Pero los resultados de 2025 van en sentido contrario: ingresos estancados, rentabilidad en caída, caja negativa y más deuda. 

Otro empleado fue más directo: "Dice que van a contratar 50 mil empleados mientras echan gente. Puso el autodespacho para recortar personal, la IA para no informar aumentos y ahora vende la app que paga en dólares para sobarle el ego al Presidente. No avanzó con nada". 

Los números explican por qué el clima interno no acompaña la épica del GNL. El balance semestral fue un baño de realidad. Cuando Marín llegó en diciembre de 2023 prometió multiplicar por cuatro el valor de la acción en cuatro años. Pero los resultados de 2025 van en sentido contrario: ingresos estancados, rentabilidad en caída, caja negativa y más deuda. Ni el aumento de la producción ni los combustibles más caros alcanzaron para mejorar el cuadro financiero. Los ingresos pasaron de USD 4.608 millones a USD 4.641 millones entre trimestres, una variación mínima que encima equivale a una caída del 6% interanual. 

El EBITDA bajó de 1.245 a 1.124 millones, retrocediendo 7%. El resultado neto fue aún más elocuente: pérdida de USD 10 millones en el primer trimestre y apenas USD 58 millones de ganancia en el segundo, un 89% menos que en 2024. 

Mientras el discurso oficial celebraba la "normalización" de precios, el lifting cost subió a USD 4,9 por barril, empujado por devaluación, costos dolarizados y una estructura operativa pesada. En inversión tampoco hay señales de expansión real: el CAPEX cayó de USD 1.214 a USD 1.160 millones, una baja del 3%. 

El EBITDA bajó de 1.245 a 1.124 millones, retrocediendo 7%. El resultado neto fue aún más elocuente: pérdida de USD 10 millones en el primer trimestre y apenas USD 58 millones de ganancia en el segundo, un 89% menos que en 2024.

El flujo de caja libre se mantiene hundido en terreno negativo: 957 millones en el primer trimestre y 365 en el segundo. En total, más de USD 1.300 millones evaporados en seis meses. 

A eso se suma un endeudamiento que crece: la deuda total subió más de USD 1.500 millones desde que asumió Marín y el ratio de apalancamiento pasó de 1,8 a 1,9 veces.

Con los números en rojo, la única curva ascendente es la de la publicidad. La empresa destinó más de 87.000 millones de pesos en pauta entre 2024 y 2025, más que en los tres años anteriores combinados. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias