sábado 1 de noviembre de 2025 - Edición Nº4420

SOCIEDAD | 1 Nov

Están para chaleco de fuerza: en el pueblo bonaerense donde cerró su principal industria, ganó Milei

Coronel Suárez, con 42 mil habitantes, enfrenta una catástrofe socio económica tras el cierre de la fábrica de calzados Dass. que fabricaba zapatillas para Nike, Fila y Asics, y producía indumentaria deportiva, incluidas las camisetas de Argentinos Juniors, Lanús, Rosario Central, Belgrano de Córdoba y Atlético Tucumán. Milei sacó el 52%.


TAGS: DASS

Según cuenta el periodista David Cufré, en Pagina 12, Dass ocupaba un enorme complejo industrial de 40 mil metros cuadrados cubiertos, en varias naves, con máquinas de última generación. En la década del '70 funcionó allí la también recordada Gatic, mientras que en 2012, con Cristina Kirchner como presidenta, llegó a emplear a 4 mil personas.

Sin embargo, como tantas otras industrias, Dass no aguantó mucho más de un año la política económica de Javier Milei. Los empresarios brasileños que controlan la compañía le hicieron caso al Gobierno y se concentraron en la importación antes que en la producción. El dólar barato, el encarecimiento de las tarifas de luz, la falta de apoyo crediticio, el aumento de los costos financieros y el desplome del mercado interno, entre los principales motivos, hicieron caer al gigante de Coronel Suárez.

El hecho causó todavía más ruido porque en esa localidad había ganado Milei de manera contundente el bajotaje de 2023, con el 63 por ciento de los votos.

Para colmo, un mes antes de las elecciones se conoció que la planta de Dass está de remate en Mercado Libre, a 5,5 millones de dólares. Y hace dos semanas se supo que la propia Mercado Libre, la empresa de Marcos Galperin, el aliado de Milei, alquiló una de las naves para utilizarla como galpón de almacenamiento de productos importados.

Entonces surgía el interrogante: ¿qué pasaría en las elecciones de este año? ¿Se sostendría el apoyo al proyecto libertario, que había logrado un respaldo tan masivo poco tiempo antes, o pesaría más la crisis económica, no solo por el cierre de Dass, sino por el impacto de ese cierre en otros talleres y proveedores de la zona, por el freno de la obra pública, el ajuste en jubilaciones y pensiones y hasta por la "estafa" de las retenciones cero, que indignó a la Sociedad Rural local, provocando una ola de voto castigo al oficialismo?

Septiembre

El desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires terminó siendo importante para el resultado de las elecciones del 7 de septiembre. La Libertad Avanza bajó casi 20 puntos desde su máximo, aunque igualmente ganó con el 45,7 por ciento de los votos en la categoría de diputados provinciales. Fuerza Patria sumó 29,2.

A nivel municipal incluso se dio el triunfo del Movimiento para la Victoria, un aliado habitual del peronismo, con el 34,1 por ciento frente al 25,5 de LLA. Ese resultado ahora se agita en la interna del campo nacional y popular, porque Fuerza Patria presentó una lista que le restó votos a ese aliado, con lo cual sacó provecho LLA, que consiguió un concejal más. El malestar por esa situación se hizo evidente en octubre.

Pero en septiembre lo que pasó fue que la participación electoral bajó a un mínimo histórico. El malestar con el gobierno de Milei desmovilizó a muchos de sus votantes. En cambio, el oficialismo municipal y varios funcionarios de Axel Kicillof estuvieron muy activos para traccionar votos, y el resultado significó una mejora clara respecto de la performance de 2023.

Octubre 

En las elecciones de la semana pasada. La Libertad Avanza ganó cómodamente en Coronel Suárez, con el 52,8 por ciento de los votos (11.511). Fuerza Patria quedó en segundo lugar con 28 por ciento (6.232). Esta vez el partido movilizado, que convocó a su gente, que activó su aparato, fue el libertario, mientras que la oposición bajó su entusiasmo y el caudal de votos disminuyó en alrededor de 1000.

"No ofrecimos nada nuevo. La lista era poco atrayente. Habría que incorporar figuras de otros ámbitos, gente que mueva algo: Pedro Rosemblat, Tomás Rebord, Leonardo Sbaraglia, no sé, caras nuevas. Pero no hicimos nada diferente. Esta fórmula de loteo de candidaturas entre referentes de cada espacio no va más", interpreta un dirigente opositor de la localidad.

Un factor clave que aumentó la cosecha libertaria fue la mayor participación de jóvenes estudiantes. En septiembre fueron pocos los que volvieron a Coronel Suárez desde las ciudades donde cursan carreras universitarias. En cambio, en esta elección su presencia se hizo notar. "Son personas de clase media o media alta que votan contra el peronismo", indica el informante.

"Acá no hay ningún entusiasmo con Milei. Lo de Dass pegó fuerte en el humor social. Trabajadores y jubilados son mayormente críticos del gobierno", menciona. También apunta que la paralización de la obra pública, el fin del Plan Procrear y los ajustes a jubilados y pensionados generan mucho rechazo en la población.

Sin embargo, "acá hay un voto antiperonista muy consolidado", remarca. "Cuando vieron cómo perdieron la provincia en septiembre se asustaron, y ahora vinieron todos a votar", completa.

El campo y los jóvenes

El sector rural tiene un peso social fundamental en Coronel Suárez. El 52 por ciento de la base imponible del municipio involucra actividades de la ruralidad.

Cuando el gobierno hizo la jugada de las retenciones cero, que benefició a un puñado de grandes exportadoras y dejó a los productores con las ganas, la Sociedad Rural local expresó su enojo. Sin embargo, el malestar no se trasladó a las urnas.

"El histórico voto radical, los del PRO, los que estaban en Juntos por el Cambio, están alineados con Milei. Esta elección fue una competencia de rechazos, y los que se expresan en contra del peronismo se movieron más", explica el resultado de los comicios.

En cuanto a los jóvenes, "como sabemos que siempre nos votan en contra, estamos haciendo políticas focalizadas para promover valores comunitarios", dicen desde el municipio. "Este año hicimos una prueba piloto en dos colegios, pidiéndoles a los estudiantes que dejen el celular en la entrada, y que usen artículos que compramos para los recreos, como canchas de ping pong, metegol, aros de básquet, guitarras. Al principio no querían saber nada, pero salió bastante bien. El año que viene lo vamos a llevar a 10 escuelas y el próximo, a 20", ejemplifica, como ideas alternativas para romper con el modelo del individualismo y del sálvese quien pueda.

Por ahora, los jóvenes son mayormente un respaldo para los libertarios en Coronel Suárez.

"Me parece que muchos decidieron darle una última oportunidad a Milei. No hay una valoración positiva en la calle hacia el gobierno. Pero frente al riesgo de que viniera una crisis mayor o se cayera Milei, y para muchos que ganara el peronismo, en Coronel Suárez se quedaron con lo que está", concluye el analista.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias