lunes 24 de noviembre de 2025 - Edición Nº4443

SOCIEDAD | 24 Nov

"Pañuelos Negros": revelan el plan de una macabra organización que reivindica los crímenes de la dictadura

Un estremecedor informe advierte sobre la organización Pañuelos Negros. Según el trabajo periodístico que publica el portal Data Clave a través de los periodistas Ivi Cángaro y Mauro Federico, la macabra idea está vinculada a una denominada Unión de Promociones.


TAGS: PAñUELOS, NEGROS

Este  sábado 29 de noviembre un grupo de nostálgicos del período más oscuro de la historia argentina va a reunirse en Plaza de Mayo para pedir por la libertad de sus familiares y camaradas presos por delitos de lesa humanidad que purgan penas en cárceles o en prisión domiciliaria. Así lo revela un estremecedor informe periodístico sobre la organización Pañuelos Negros. Según el trabajo periodístico que publica el portal Data Clave a través de los periodistas Ive Cángaro y Mauro Federico, la macabra idea está vinculada a una denominada Unión de Promociones.

El informe:

En noviembre de 2023, cuando Javier Milei ya era el presidente electo y Victoria Villarruel su vicepresidenta, Unión de Promociones envió un pedido al nuevo mandatario aún no asumido a través de uno de los nuevos diputados electos de la LLA, el mendocino Facundo Correa Llano,  quien previamente había tenido una reunión con la delegación mendocina de la Agrupación en la casa del teniente coronel Lucio Mario Candia. El militar luego firmó junto a otros un comunicado en el que aseguró: “El señor diputado se consustanció con lo manifestado, buscando soluciones de rápida ejecución y trazando un plan de propuestas a más largo plazo”.

“Pañuelos Negros”, la orga pro-dictadura que pedirá en Plaza de Mayo la liberación de los genocidas
Por entonces las expectativas de la “familia militar” con el nuevo gobierno eran altas: el mismo presidente en el debate con otros candidatos había negado la cifra de los 30mil desaparecidos, sostuvo que en Argentina y en los setenta hubo una “guerra” y que en ella se cometieron “excesos”.

La vicepresidenta electa no se quedó atrás en su propio debate y tal como una activa militante de la causa militar,  mencionó a Daniel Amelong como caso testigo de las injusticias padecidas por los presos, aunque vale decir que el eje de su militancia previa a la llegada al gobierno solía pasar por la reivindicación de las víctimas de los atentados de la guerrilla. Era tal la expectativa con el nuevo gobierno, que de acuerdo a las promesas hechas en campaña, en esa elección fue excepcional el pedido de permiso de los presos por delitos de lesa humanidad con domiciliaria para poder salir a votar. 

"Para revertir y detener esta situación de injusticia y de falta de humanidad, encontramos esperanza a partir de sus expresiones en cuanto a los objetivos que claramente expresa", le escribieron desde la UP. "Debido a ello le solicitamos, en el marco de una nueva mirada, madura, pacificadora y superadora, se llegue a una definitiva solución de este tema", reclamaron. 

A días de asumir, algunos se avivaron rápidamente de que posiblemente ese reclamo que creían de ejecución inmediata, iba a demorar o bien, no suceder nunca. Así fue como un grupo de mujeres entre las que se cuenta a Lucrecia Astiz -hermana del “Ángel Rubio”- y a Marta Ravasi de Olivera -esposa del “Carnicero de San Juan”- lideradas por Cecilia Pando, hicieron pública una carta en el correo de lectores del diario “La Nación” a veinte días de asumido el nuevo gobierno, reclamando el pronto indulto de los criminales presos, a fin de que puedan pasar las fiestas de fin de año en familia y en sus casas. No sucedió.

El lobby de puso en marcha y algunas recurrieron al ministro Luis Petri en busca de esa justicia hecha a su medida, pero pronto empezaron a resquebrajarse internamente: no todos los integrantes de la “familia militar” se consideran de manera igualitaria en sus padeceres, ni tienen las mismas estrategias para revertirlos, pues si bien hay cierto espíritu de cuerpo de acuerdo a las fuerzas, no es precisamente un conglomerado homogéneo ni de casualidad;  pues algunos consideran que en la defensa de su “justa causa” se metieron por la ventana figuras y figurones que tienen mucho de narcisistas y poco de vinculación con los presos por delitos de lesa humanidad, que además suelen quejarse de estar solos.

Olivera Ravasi, en uno de los tantos actos reclamando por la liberación de los genocidas.
Olivera Ravasi, en uno de los tantos actos reclamando por la liberación de los genocidas.
En febrero de 2024 y tal como expusimos en Data Clave, empezaron las reuniones en la Fundación San Elías, que dirige el sacerdote Javier Olivera Ravasi -hijo de Marta Ravasi y del genocida Jorge Olivera- entre algunos abogados de condenados por delitos de lesa, personal de justicia y diputados recientemente electos de LLA, que terminaron en las visitas a los criminales en prisión. La exposición pública de esos encuentros, en los que intercambiaron documentos y promesas, lejos de ayudar a la “causa” terminó perjudicándola: si tenían alguna chance de que el grupo, liderado por el diputado Beltrán Benedit, pudiera llevar el reclamo al Congreso, la difusión de los encuentros dio por tierra con sus esperanzas, pues entre otras cosas expuso las condiciones excepcionalmente privilegiadas de las que gozan los presos que se consideran a sí mismos “muertos vivos”.

En febrero de este año, cuando se cumplió el medio siglo del fatídico “Operativo Independencia” en Tucumán, Unión de Promociones hizo su primera aparición pública masiva. Actos, desfiles, discursos que se desarrollaron durante dos días en la capital tucumana, que incluyeron un acto final frente a la casa de gobierno al que finalmente no concurrieron ni Javier Milei ni Victoria Villarruel como pretendían los organizadores. 

Los actos tuvieron como fin reivindicar el accionar militar al mando de Acdel Vilas primero y de Antonio Domingo Bussi después, y pusieron en el tapete mediático a la agrupación que viene bregando por la libertad de aquellos que considera “presos políticos”: los integrantes de las fuerzas de seguridad con actuación durante la dictadura que están condenados o en proceso de juzgamiento por delitos de lesa humanidad.

Entre agosto y septiembre, en menos de tres semanas, en la Legislatura Porteña organizaron dos actos de reivindicación de la dictadura promovidos por legisladoras de La Libertad Avanza. El 21 de agosto la diputada Rebeca Fleitas presentó a José D’ Angelo, un militar retirado tras el alzamiento contra el gobierno de Alfonsín, que desde hace unos años se dedica a la publicación de libros donde niega la última dictadura cívico militar y reivindica los asesinatos cometidos durante el gobierno de facto. Ni bien asumió su banca el 10 de diciembre de 2021 la diputada, en las inmediaciones de su despacho, había pegado varios panfletos con la leyenda “Que vuelva el 2×1” y “Basta del curro de los DD.HH”.

El 10 de septiembre fue el turno de la diputada Lucía Montenegro, quien organizó una actividad para agasajar a quienes actuaron en el “Operativo Independencia” en la provincia de Tucumán. Entre los homenajeados se encontraban imputados por torturas y vejámenes, y civiles defensores de militares y represores. En el acto hubo un reconocimiento especial para Asunción Benedit, promotora de muchos de los actos de Unión de Promociones y que ahora lidera una nueva organización.

Ahora, los integrantes de UP van por otro acto reivindicativo que pretende mayor difusión: ir a Plaza de Mayo, bastión de las Madres y Abuelas, para imponer su propio reclamo con su propia estética un tanto siniestra: mujeres cubiertas con pañuelos negros.

Quienes organizan y convocan al acto en Plaza de Mayo
Decepcionados por la inacción del presidente y la vice quienes -aún enemistados entre sí- coinciden en ignorar a uno de los sectores que los llevó al gobierno; los ex miembros de las fuerzas armadas vinculados a la represión, sus familiares y sus representantes ven, de todos modos, con alegría que Alberto Baños, el Secretario de DD.HH, haya implementado el desguace de archivos, despido de personal, cierre de actividades y toda clase de políticas contrarias a la memoria y la justicia, que incluyeron como cereza de un oscuro postre la presentación ante la ONU para negar que en la Argentina haya habido treinta mil desaparecidos.

Otro miembro del gobierno que los esperanza es el diputado Beltrán Benedit, quien nunca ocultó su familiaridad ni su adhesión a la reivindicación del accionar de las Fuerzas en la dictadura. Benedit tiene una hermana, Asunción, quien suele usar el nombre de su marido para presentarse: Lacal Montenegro.

“Pañuelos Negros”, la orga pro-dictadura que pedirá en Plaza de Mayo la liberación de los genocidas
Asunción Benedit de Lacal Montenegro lidera la Agrupación “Pañuelos Negros”, y es una de las figuras que organiza y promueve el acto del 29 de noviembre en Plaza de Mayo. La mueve su propia historia, pues no solo es la referente también de Unión de Promociones en Bariloche, sino que es la viuda del capitán Francisco Lacal Montenegro, un militar que participó del “Operativo Independencia”. 

Cuando en febrero hicieron los actos en Tucumán, ella estuvo en la comisión organizadora. “Mi esposo estuvo en el monte y me contó muchas experiencias. Fue una guerra terrible, por las emboscadas, porque los militares eran un ejército regular, pero del otro lado también había un ejército preparado, con cargos, mandos y un gran arsenal. Además, el problema que se suscitaba era que maltrataban a los campesinos, así que esa gente no brindaba ayuda”, contó.
“Pañuelos Negros”, la orga pro-dictadura que pedirá en Plaza de Mayo la liberación de los genocidas
Asunción tiene un largo historial militante en Bariloche, ciudad a la que llegó para afincarse cuando a su marido lo destinaron al Regimiento de Montaña. Ya viuda, además de estar en Unión de Promociones y en Pañuelos Negros, fue representante de la fuerza política de Juan José Gómez Centurión, organizó protestas frente a la delegación de Senasa en rechazo a la matanza de aves con gripe para evitar la propagación de la enfermedad aviar; fue parte de cada acto en homenaje a Julio Argentino Roca e incluso fue parte de los manifestantes contra el asentamiento de la los Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, celebrando las persecuciones, prisión y hasta la muerte de Santiago Maldonado, a quien llamó “maputrucho”.

Pero Asunción no solo es “la noble viuda de un guerrero” como diría el tango, sino también la madre de un secuestrador. El 11 de noviembre de 2009 y cuando ella ya era una activa militante por la inocencia de los genocidas, Francisco Lacal Montenegro, homónimo de su padre y agrimensor, lideró una banda que secuestró a Rafael Boné, Joel Indalecio Contreras Bahamonde y Joel Maximiliano Contreras Velázquez en la Península San Pedro a la vera del Nahuel Huapi. Estuvo prófugo durante meses, hasta que según algunas fuentes, viejas amistades de sus padres con la justicia local tendieron un manto de olvido y lograron que vuelva a su casa sin riesgo alguno de ir preso.

Otro de los organizadores es Guillermo Sottovía, un personaje histriónico que además de presentarse como escritor e hijo de un miembro destacado de la Aviación Naval, es un dechado de narcisismo indisimulable que despliega en cientos de videos y notas en redes sociales, donde es un notable influencer de la reivindicación del Proceso de Reorganización Nacional y del accionar de sus ejecutores. 

Su página web se llama “Bloqueado” y tiene como símbolo una serpiente cobra, tal como también se reproduce en el flyer de promoción de la marcha. En las publicaciones de sus redes sociales no duda en su apoyo como candidata presidencial a Victoria Villarruel, y las amenazas e insultos a periodistas -incluídos los de Data Clave- están a la orden del día.

“Pañuelos Negros”, la orga pro-dictadura que pedirá en Plaza de Mayo la liberación de los genocidas
Convoca también al acto del 29 la Asociación FU.HE.N.AR de veteranos del Operativo Independencia y de la Guerra de Malvinas, un grupo que surgió en Tucumán y que tiene una página de Facebook que, de mínima, genera escalofríos por la simbología esotérico-belicista en la que no evitan mencionar reiteradamente a las “Fuerzas del Cielo”. Dirige la organización Alfredo Manzur, procurador del Poder Judicial tucumano.

“Pañuelos Negros”, la orga pro-dictadura que pedirá en Plaza de Mayo la liberación de los genocidas
Según algunas fuentes consultadas, detrás de las organizaciones está el financiamiento de un poderoso empresario tucumano que, como siempre, responde a la “pata civil” que va por lo suyo. En la promoción política del acto del 29 de noviembre estaría Eladio José Armesto, un cubano disidente que tiene un instituto de formación periodística, y es un influencer político de la derecha de Miami y su alfil en Argentina, la historiadora militar Rosa Montesinos Díaz.

En tiempos aciagos del país, el avance de la extrema derecha con sus viejos modos pero con nuevos métodos, es innegable: lo que hace pocos años hubiera sigo vergonzante, hoy parece dar orgullo.es quién y cu

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias