Martes 15 de julio de 2025 - Edición Nº4311
Diario Full » SOCIEDAD

Genocidio del Desierto: van a devolver los restos del bravo Cacique Cafulcurá

Se trata del máximo cacique mapuche de la historia argentina, por ello le dieron el título de Toki, lonko de lonkos en tiempo de guerra. Su cráneo forma parte de la cuestionada colección del Museo de La Plata. Para que se concrete su restitución a una comunidad de Neuquén sólo resta la aprobación por parte del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales, lo que podría suceder en diciembre.


Su cráneo forma parte de la cuestionada colección del Museo de La Plata donde se los mostraba como "primitivos salvajes que se extinguen". El Consejo Superior de la UNLP debe autorizar la devolución a una comunidad neuquina, lo que podría ocurrir antes de fin de año.

Juan Calfucurá murió en Salinas Grandes el 4 de Junio de 1873 fue el más grande e importante cacique o lonco mapuche de toda la historia de esta etnia en nuestro país. Apodado “El Napoleón de los Pampas”, su notable capacidad para la estrategia militar lo llevó a dominar toda la patagonia oriental y la pampa varias décadas del siglo XIX.

En 1879, durante la autodenominada “Conquista del Desierto”, su tumba fue profanada por soldados del teniente Juan Levalle quien le regaló el cráneo a Estanislao Zeballos, que luego lo donó al Perito Moreno para el Museo de La Plata, donde los exhibían como “primitivos salvajes que se extinguían” y no como prisioneros del genocidio.

El el presidente del Colectivo GUIAS, Fernando Pepe, destacó: “Se trata de la restitución más importante de todas ya que fue el máximo líder de la historia conocida del pueblo mapuche de este lado de la cordillera”, y agregó: “El último paso que resta es la aprobación de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo para que se concrete la restitución al Lof Namuncurá, de San Ignacio, Neuquén, donde fueron sepultados muchos de sus familiares, entre ellos su hijo Manuel Namuncurá y se encuentra su nieto, el beato Ceferino Namuncurá”.

En torno a la figura de Calfucurá se han tejido numerosas leyendas, incluso mientras aún estaba con vida. El mito decía, por ejemplo, que tenía dos corazones o que tenía a su servicio a un witranallve (jinete fantasmal) que le ayudaba en las batallas. Según creían sus seguidores, cuando Calfucurá era niño recibió una pequeña piedra, un cheruwfe (meteorito) de color azul de manos de un huecuvu (espíritu), que lo convirtió en invencible.

El gran Toki (jefe de caciques) Calfucurá (Piedra Azul) había acordado con Juan Manuel de Rosas un tiempo de paz y negociaciones que duró cerca de treinta años. Durante ese periodo organizó la Confederación de Salinas Grandes con asiento en la actual provincia de La Pampa, que reunió a miles de guerreros.

“Logramos que todos los reclamantes del gran Toki Calfucurá, quienes lo reclamaron en 1989, 2002 y 2016 respectivamente, consintieran en avalar la restitución al Lof Namuncurá. Ahora solo falta que la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, donde el Toki está como “prisionero de la ciencia’, apruebe su restitución”, agregó Pepe.

“Las comunidades de Neuquén se están preparando para venir al Museo de La Plata para acompañar la aprobación de la restitución por parte del Consejo Directivo que se podría dar en diciembre”, concluyó el antropólogo.

Fuente: infoblancosobrenegro

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS