miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº3920
Diario Full » SOCIEDAD

Teléfono para padres y Escuela que se viene en UPD: festejar sin irse de mambo

El Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense, en forma conjunta con el Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, lanzó por cuarto año consecutivo una nueva campaña de prevención sobre el "último primer día" (UPD).


TAGS: UPD

Vale destacar que el UPD es una celebración que realizan los estudiantes del último año del secundario en alusión a su último primer día en esta institución, y suele estar atravesado, en muchos casos, por situaciones vinculadas con el excesivo consumo de alcohol.



El defensor del pueblo adjunto y titular de ambos observatorios, Walter Martello, destacó que “la campaña 2022 se denomina ¨diversión y alcohol: asuntos separados" y busca problematizar la relación entre consumo de alcohol y diversión juvenil a partir de la difusión, en redes sociales, de una serie de recomendaciones para madres, padres e integrantes de las comunidades educativas”.

Un relevamiento elaborado en el 2021 por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos sobre jóvenes y consumo de alcohol, que abarcó 1000 entrevistas, arrojó que apenas uno de cada cien estudiantes consultados (0,85 %) probó alcohol por primera vez a los 18 años, mientras que el 30,06 % lo hizo a los 14 años (30,06 %), el 27,49 % a los 15 años y el 15,24 % a los 13 años.



En cuanto a la frecuencia en el consumo, uno de cada cuatro entrevistados que consumió alcohol dijo que lo hizo de forma semanal en un contexto de diversión o nocturnidad, en tanto que el 97,39 % consumió los fines de semana y el 2,61 % bebió diariamente.

Ante la pregunta ¿Qué buscás cuando consumís alcohol? la respuesta más elegida fue “me gusta el sabor”, seguido por “divertirme / desinhibirme, no tener vergüenza”.

“El alcohol cumple una función instrumental para acceder a estados de intoxicación asociados con caracteres como un incremento de la locuacidad, la desinhibición, mayor sociabilidad, buen humor, sensación de bienestar y/o euforia (al actuar el alcohol sobre el sistema nervioso central y liberar dopaminas)", destacó el Observatorio.



"Si realmente les “gustara el sabor” de la bebida alcohólica no lo disimularían mezclándolo con jugos, gaseosas o energizantes. Estos productos, al ser coingeridos, son facilitadores de su consumo. Un elemento a tener en cuenta es que, al igual que en la encuesta 2019, la principal fuente de bebidas energizantes está en los kioscos”, sostuvo el informe.

Otro dato a tener en cuenta fue la creencia instalada que el consumo de alcohol favorece la sociabilidad o genera una suerte de sensación de empatía. El relevamiento 2021 arrojó que tres de cada diez de las y los entrevistados (29,61 %) reconoció haber usado drogas o alcohol para relajarse, sentirse mejor y/o integrarse a un grupo. Cabe destacar que el indicador representó una disminución respecto a la medición del 2019 (35,27 %).

 

¿Qué recomienda el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos?

- Que los padres hablen con sus hijos sobre las consecuencias del consumo excesivo de alcohol

- Buscar alojar y contener a las y los jóvenes, y no dejarlos solos

- Trabajar y promover, desde la escuela, prácticas de cuidado entre pares

- Problematizar la asociación entre consumo de alcohol y diversión. Hablar sobre sus consecuencias físicas y sociales



- Concientizar que el consumo en exceso implica menos autocontrol y reduce la capacidad de procesar información además de incrementar las posibilidades de ejercer y/o padecer acciones violentas y accidentes de tránsito.

- El abordaje puede trabajarse como parte de los acuerdos institucionales de convivencia de las escuelas, construidos conjuntamente entre toda la comunidad educativa, de modo que se reafirme la responsabilidad colectiva en torno a las prácticas de cuidado para este día

- Las medidas que se tomen desde la escuela no deben ser únicamente prohibitivas o sancionatorias. Hay que trabajar el "último primer día" omo un hecho pedagógico y reflexionar críticamente sobre estas prácticas

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS