jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº4229
Diario Full » POLITICA y POLITICOS

El futuro de la seguridad de la información: G-Certi impulsa la certificación ISO/IEC 27001

Por Fernando Arrieta, Director Regional de G-CERTI Global Certification.


TAGS: ARRIETA

Cada día, miles de decisiones empresariales dependen de un activo que no se ve, pero que lo sostiene todo: la información. Desde una cotización enviada por correo hasta bases de datos completas alojadas en la nube, la integridad de los datos define el ritmo y la continuidad de cualquier organización moderna. Sin embargo, no todas las empresas están preparadas para protegerlos frente a amenazas cada vez más complejas. Frente a esta realidad, la norma ISO/IEC 27001 se consolida como el marco de referencia internacional para construir una estrategia seria y estructurada en materia de seguridad de la información.

Más allá de lo técnico, esta norma propone una gestión integral del riesgo, que va desde la política institucional hasta la conducta diaria de los equipos. El objetivo: garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos en todos los niveles. Desde los servidores hasta los escritorios, todo es parte de un sistema que debe funcionar con criterio, responsabilidad y control. La norma no impone recetas fijas, sino que brinda un enfoque flexible y adaptable que puede aplicarse en todo tipo de organizaciones, sin importar su tamaño, rubro o nivel de madurez tecnológica.

G-Certi, organismo internacional de certificación, promueve la adopción de ISO/IEC 27001 a través de un enfoque práctico, humano y estratégico. Su propuesta parte del diagnóstico de la situación actual de la organización y avanza hacia la construcción de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) que se adapte a sus procesos, su cultura y sus desafíos reales. Ya se trate de una startup en pleno crecimiento, una empresa industrial con información sensible, una entidad financiera o una institución pública, la seguridad de los datos se vuelve un pilar fundamental para la confianza y la continuidad operativa.

El proceso de certificación, acompañado por auditores expertos de G-Certi, no se limita a verificar el cumplimiento de requisitos técnicos. Incluye entrevistas, recorridos, observación de prácticas reales, identificación de brechas y propuestas de mejora. Esta metodología permite no solo alcanzar el estándar, sino fortalecer la cultura interna de protección de datos, integrando la seguridad como parte del día a día de la organización.

Uno de los aportes más relevantes de ISO/IEC 27001 es su enfoque basado en riesgos. No todas las organizaciones enfrentan las mismas amenazas, ni manejan los mismos tipos de información. Por eso, la norma permite identificar activos críticos, evaluar vulnerabilidades, clasificar riesgos y priorizar medidas de control. Esta lógica permite invertir de forma inteligente, alineando la seguridad con los objetivos de negocio.

A medida que crecen las exigencias regulatorias —como la Ley de Protección de Datos Personales en Argentina o el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa—, contar con un SGSI certificado se transforma en una herramienta clave para cumplir con marcos legales y demostrar responsabilidad frente a clientes, socios, inversores y organismos de control. En sectores como el financiero, el tecnológico, la salud, la logística o los servicios tercerizados, la certificación ISO/IEC 27001 ya no es un valor agregado: es una credencial esperada.

G-Certi acompaña a las organizaciones no solo en la obtención de la certificación, sino en su evolución constante. A través de auditorías periódicas, reportes, evaluaciones y capacitaciones, ayuda a que los sistemas no se “congelen”, sino que se actualicen al ritmo de las nuevas tecnologías y los nuevos riesgos. De hecho, muchos clientes integran ISO/IEC 27001 con otras normas como ISO 9001 (gestión de la calidad), ISO 14001 (gestión ambiental) o ISO 45001 (seguridad y salud en el trabajo), lo cual permite coordinar esfuerzos, evitar duplicidades y construir una gestión organizacional más coherente y eficiente.

Un aspecto que muchas veces se subestima es el impacto de la seguridad de la información en la reputación de marca. Una filtración, una denuncia por mal uso de datos o una interrupción crítica pueden dañar la confianza construida durante años. Por eso, adoptar un enfoque preventivo y certificarse con un organismo como G-Certi no solo protege sistemas, también protege el vínculo con el mercado y la credibilidad institucional.

Hoy, en un entorno donde los datos fluyen más rápido que nunca, protegerlos es proteger el corazón mismo de la organización. Y ese cuidado no puede depender de un software aislado ni de un departamento técnico desconectado. La seguridad debe ser transversal, estratégica y compartida.

Certificar un SGSI con G-Certi es, en definitiva, un compromiso con la responsabilidad corporativa, la madurez institucional y el crecimiento sostenible. Para conocer más sobre los beneficios de la norma ISO/IEC 27001 y solicitar una evaluación inicial, se puede visitar www.gcerti.org y dar el primer paso hacia un modelo de gestión alineado con los desafíos de la nueva era digital.

NOTICIAS RELACIONADAS

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS